Categorías
Lucha contra la pobreza

Acompañando el malestar emocional en la infancia y adolescencia: una jornada para compartir y aprender

BILBAO, 27 de mayo de 2025
El pasado 27 de mayo, desde el Grupo de Trabajo de Infancia y Adolescencia de EAPN Euskadi, organizamos una jornada bajo el título “Acompañando el malestar emocional: claves para profesionales en la infancia y adolescencia”, que tuvo lugar en el Centro Municipal de Basurto y también se retransmitió en formato online.

La jornada reunió a una veintena de personas de forma presencial y otra veintena en formato online, generando un espacio de encuentro muy valorado por su calidez, contenido y utilidad práctica.

Un marco general y cinco experiencias compartidas

La sesión comenzó con una intervención de Goizalde Escobal, de la asociación LAGUNGO, quien ofreció un marco general sobre la gestión del malestar emocional en niños, niñas y adolescentes. A continuación, se abrió un espacio de intercambio profesional en el que se compartieron cinco experiencias significativas de intervención desde distintas entidades sociales de Euskadi.

Estas experiencias abordaron temas como:
• El acompañamiento emocional desde la intervención socioeducativa.
• Estrategias para fomentar la participación activa de la infancia y adolescencia.
• La colaboración interinstitucional en contextos de vulnerabilidad.
• Metodologías innovadoras para trabajar la gestión emocional.
• Retos y aprendizajes en la práctica profesional diaria.

El formato permitió a las personas participantes presentar sus experiencias siguiendo un guion flexible que incluía aspectos como el contexto, objetivos, metodología, resultados y reflexiones personales.

Evaluación y aprendizajes

La evaluación de la jornada fue muy positiva. Se destacó especialmente:
• La necesidad de continuar con este tipo de espacios (in)formativos.
• El valor del intercambio entre profesionales, aunque se señaló que el tiempo fue escaso para profundizar en algunas experiencias.
• La importancia de mantener el formato mixto (presencial y online) para facilitar la participación.

Entre las propuestas surgidas, se valoró la posibilidad de organizar en el futuro una feria de experiencias, donde las entidades puedan presentar sus proyectos de forma más visual y participativa.

Próximas citas

Ya estamos trabajando en la próxima jornada, prevista para el 23 de octubre, que abordará el tema “Chicas adolescentes, salud mental y redes sociales”, una propuesta impulsada por las compañeras de Gizakia. En la próxima reunión del grupo, prevista para el 23 de septiembre, se concretarán los detalles.
Desde EAPN Euskadi queremos agradecer a todas las personas y entidades que participaron en esta jornada, por su generosidad al compartir conocimientos y por su compromiso con el bienestar de la infancia y adolescencia.

VER SESIÓN EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE

Categorías
Lucha contra la pobreza

“Diversidad y Respuesta”: una consulta participativa para mejorar los servicios de inclusión social en Euskadi

DONOSTIA, 11 de junio de 2025
Durante los meses de abril y mayo de 2025, desde EAPN Euskadi hemos impulsado la consulta participativa “Diversidad y Respuesta”, un proceso colectivo que ha recogido la voz de más de un centenar de personas usuarias de los servicios de inclusión social en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Esta iniciativa, subvencionada por el Departamento de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco, en concreto, desde la Dirección de Inclusión, ha tenido como objetivo conocer de primera mano las experiencias, valoraciones y propuestas de mejora de quienes transitan por estos servicios.

La consulta ha sido una oportunidad para escuchar activamente a personas con trayectorias diversas, procedentes de distintos territorios, edades, orígenes y situaciones personales. A través de 15 grupos de discusión y 22 entrevistas individuales, organizadas en espacios seguros y conocidos para las personas participantes, se ha generado un conocimiento valioso que ahora se recoge en un informe final entregado a la Dirección de Inclusión.

¿Qué hemos preguntado?
La consulta ha girado en torno a dos grandes preguntas:
• ¿Los servicios de inclusión social tienen en cuenta la diversidad de necesidades de las personas usuarias?
• ¿Cómo creen las personas usuarias que la sociedad percibe estos servicios?
Además, se han recogido propuestas concretas para mejorar tanto el funcionamiento de los servicios como su imagen pública.

¿Qué nos han contado?
Las personas participantes han compartido aspectos muy positivos de su experiencia: el acompañamiento profesional, la empatía, la mejora en el acceso a vivienda, formación o empleo, y la coordinación entre servicios. También han valorado la posibilidad de estabilizar sus vidas, recuperar vínculos afectivos y sentirse escuchadas y no juzgadas.
Pero también han señalado áreas de mejora importantes: tiempos de espera largos, falta de seguimiento, rigidez en los recursos, barreras tecnológicas y dificultades para acceder a vivienda o regularizar su situación administrativa. Muchas personas sienten que deben adaptarse al sistema, en lugar de que el sistema se adapte a ellas.

Propuestas que nacen de la experiencia
Entre las propuestas recogidas destacan:
• Mejorar la información desde el inicio y adaptarla a cada persona.
• Crear una “ventanilla única” que evite ir de un recurso a otro.
• Garantizar la atención en diferentes idiomas y con enfoque intercultural.
• Fortalecer la autonomía y los vínculos de las personas usuarias.
• Visibilizar los servicios y combatir los prejuicios sociales.

Un cierre que es un comienzo
El 11 de junio, en el marco de la V Jornada de Inclusión de Euskadi, organizamos un encuentro con una veintena de personas participantes en la consulta. Fue un espacio de validación, diálogo y empoderamiento, donde se compartieron las conclusiones y se presentaron públicamente ante profesionales e instituciones. Cuatro personas usuarias participaron directamente en la presentación, convirtiéndose en portavoces de una experiencia colectiva.

Desde EAPN Euskadi queremos agradecer profundamente la generosidad y el compromiso de todas las personas que han participado. Este informe no es un cierre, sino un punto de partida para seguir construyendo políticas públicas más inclusivas, desde la escucha activa y el reconocimiento de la experiencia vivida.

Categorías
Lucha contra la pobreza

Las barreras invisibles: EAPN Euskadi presenta los resultados de su investigación sobre el acceso de las mujeres a los servicios de protección social

BILBAO, MAYO 2025
El pasado 21 de mayo, en el marco de la Asamblea Ordinaria de EAPN Euskadi, se presentaron los resultados de la tercera fase de la investigación “Límites institucionales que dificultan el acceso de las mujeres en situación o riesgo de exclusión social a los servicios de protección social”. Este trabajo, iniciado en 2021, culmina con una fase de investigación de campo que recoge las voces de 46 mujeres y el análisis crítico de profesionales e instituciones.

La investigación, desarrollada desde una perspectiva ética feminista, pone el foco en las barreras estructurales e institucionales que impiden a muchas mujeres acceder a recursos básicos como la garantía de ingresos, el empleo o la atención especializada. Entre los principales hallazgos destacan:

• Procedimientos administrativos excluyentes, que lejos de garantizar la igualdad de trato, se convierten en obstáculos.
• Desconocimiento de derechos y estigmatización, que dificultan el acercamiento a los servicios sociales.
• Fragmentación del sistema de protección social, que genera confusión y desesperanza entre las usuarias.
• Falta de formación adecuada en género y violencia machista, que no puede depender de la sensibilidad individual del personal técnico.

Además, el estudio evidencia que la violencia machista atraviesa la vida de la mayoría de las mujeres participantes, y que muchas sienten que no tienen voz ante las instituciones, siendo tratadas con sospecha y falta de credibilidad.

Desde EAPN Euskadi, se propone avanzar hacia un cambio cultural en las entidades del Tercer Sector y en las instituciones públicas, promoviendo la perspectiva feminista, la coordinación entre servicios y la creación de espacios de trabajo conjunto. La investigación incluye también una propuesta de auditoría feminista y un checklist para integrar esta mirada en futuras intervenciones.

Este trabajo reafirma el compromiso de EAPN Euskadi con la justicia social y la equidad de género, y nos invita a seguir reflexionando y actuando para que ninguna mujer quede fuera del sistema de protección social.

INFORMES PRESENTADOS

EL PROCESO EN IMAGENES

Categorías
Lucha contra la pobreza

Juntas Volamos: Encuentro de Mujeres y Participación – Elkarrekin hegan egingo dugu: Emakumeen Topaketa eta Parte-hartzea

30 de mayo de 2025. BILBAO

El pasado 30 de mayo EAPN Euskadi celebró su VI Encuentro de Participación de Mujeres, esta vez y bajo el lema “Juntas Volamos: Encuentro de Mujeres y Participación – Elkarrekin hegan egingo dugu: Emakumeen Topaketa eta Parte-hartzea”, alrededor de 70 mujeres nos hemos encontrado para hablar y debatir sobre la importancia de la participación de las mujeres y sus beneficios para la transformación a nivel individual y social.

Dando continuidad al trabajo comenzando el año anterior, sobre los temas que relacionan el género, la construcción de género, nuestras emociones y la participación de las mujeres y avanzando en los temas, se han realizado talleres en los diferentes espacios conocidos para las mujeres (grupos de las propias entidades), trabajado y repasado, conceptos básicos sobre participación, pasando, a continuación, a debatir y ofrecer apuntes y herramientas sobre la transformación que la participación puede operar sobre las mujeres, individual y colectivamente.

Además, como segunda parte de los talleres se han elaborado productos manuales que evoquen ese elemento de transformación, en positivo, que puede operar la participación. La metáfora que se ha elegido para esta parte es la de las mariposas y su proceso de transformación en algo bello y positivo. A través de talleres llenos de creatividad, reflexión y compromiso, las mujeres han tejido un espacio de expresión que celebra la resiliencia y la unión.

Por ello, y como parte esencial del encuentro, se ha procedido al montaje colaborativo de la exposición “Mariposas en libertad: La Fuerza de la Participación – Tximeletak Askatasunean: Partaidetzaren Indarra”. Una exposición que es mucho más que una muestra artística. Es un reflejo de la fuerza colectiva, el poder de la comunidad y la transformación que nace de la participación.

La exposición ha estado abierta al público desde el 30 de mayo al 15 de junio de 2025 en la Sala de Exposiciones del Centro Municipal de Basurto en Bilbao, teniendo muy buena acogida entre la población visitante.

Categorías
Lucha contra la pobreza

FERNANDO FANTOVA TITULAR DE BESALDI – ORGANO EVALUADOR DE LAS POLITICAS DE EMPLEO E INCLUSION

La Ley 14/2022, de 22 de diciembre, del Sistema Vasco de Garantía de Ingresos y para la Inclusión, que actualiza el Sistema Vasco de Garantía de Ingresos y para la Inclusión, aporta, entre otras, una novedad que queremos resaltar. La creación del Órgano de evaluación, investigación e innovación en materia de Inclusión. Capítulo II de la ley, artículos 147 a 151.

Posteriormente la Ley 15/2023, de 21 de diciembre, de Empleo, en la disposición final modifica la ley citada anteriormente y redefine el Órgano evaluador, fundamentalmente ampliando al ámbito del empleo sus competencias, quedando por tanto como Órgano evaluador de las políticas de Empleo e Inclusión.

Por tanto, se crea el Órgano de evaluación de las políticas de empleo e inclusión como órgano administrativo especializado que tiene como ámbito de competencia la evaluación del Sistema Vasco de Garantía de Ingresos y para la Inclusión y de las políticas y servicios de empleo, así como la promoción de la investigación en materia de inclusión.
El Órgano de evaluación de las políticas de empleo e inclusión se crea como órgano unipersonal. El titular o la titular se nombrará de entre personas de reconocido prestigio y experiencia mínima de quince años de ejercicio profesional en materias de análisis y evaluación de las políticas públicas.
Se adscribe, sin integrarse en la estructura jerárquica de la Administración de la Comunidad Autónoma de Euskadi, al departamento competente en materia de inclusión.
Las funciones principales de este Órgano son:
– Evaluar las políticas públicas de empleo y de inclusión social y sus instrumentos y actuaciones, diseñando y actualizando, para ello, los correspondientes indicadores de calidad.
– Promover la investigación sobre necesidades en materia de inclusión social y de empleo, así como sobre intervenciones existentes en dichas materias y posibles innovaciones.
– Difundir la información sobre el funcionamiento y alcance de las políticas públicas de empleo y de inclusión social.
– Producir documentación que permita a la Administración y a la sociedad realizar o participar en procesos de análisis y evaluación de políticas públicas en materia de inclusión social y de empleo.
– Impulsar la elaboración y aplicación de instrumentos, protocolos y estándares de calidad en materia de empleo y de inclusión social.
– Realizar y colaborar en la realización de actividades formativas para la evaluación de políticas públicas de inclusión social y de empleo.

Se ha elegido para ostentar la titularidad de este Órgano a Fernando Fantova y como suplente a Antonio Igea.

Consideramos una buena noticia este hecho, y creemos que tanto las políticas de Empleo como las de Inclusión en sentido amplio se van a ver reforzadas a través de la evaluación, la investigación y la innovación.

También queremos animar a este Órgano a tener en cuenta la opinión de las propias personas destinatarias de esas políticas, contando con su voz y sus opiniones en los diferentes procesos de evaluación, investigación e innovación que se pongan desarrollen.

Felicitamos a Fernando Fantova y Antonio Igea y le s ofrecemos nuestra colaboración para lo que consideren adecuado.