Categorías
Lucha contra la pobreza

FERNANDO FANTOVA TITULAR DE BESALDI – ORGANO EVALUADOR DE LAS POLITICAS DE EMPLEO E INCLUSION

La Ley 14/2022, de 22 de diciembre, del Sistema Vasco de Garantía de Ingresos y para la Inclusión, que actualiza el Sistema Vasco de Garantía de Ingresos y para la Inclusión, aporta, entre otras, una novedad que queremos resaltar. La creación del Órgano de evaluación, investigación e innovación en materia de Inclusión. Capítulo II de la ley, artículos 147 a 151.

Posteriormente la Ley 15/2023, de 21 de diciembre, de Empleo, en la disposición final modifica la ley citada anteriormente y redefine el Órgano evaluador, fundamentalmente ampliando al ámbito del empleo sus competencias, quedando por tanto como Órgano evaluador de las políticas de Empleo e Inclusión.

Por tanto, se crea el Órgano de evaluación de las políticas de empleo e inclusión como órgano administrativo especializado que tiene como ámbito de competencia la evaluación del Sistema Vasco de Garantía de Ingresos y para la Inclusión y de las políticas y servicios de empleo, así como la promoción de la investigación en materia de inclusión.
El Órgano de evaluación de las políticas de empleo e inclusión se crea como órgano unipersonal. El titular o la titular se nombrará de entre personas de reconocido prestigio y experiencia mínima de quince años de ejercicio profesional en materias de análisis y evaluación de las políticas públicas.
Se adscribe, sin integrarse en la estructura jerárquica de la Administración de la Comunidad Autónoma de Euskadi, al departamento competente en materia de inclusión.
Las funciones principales de este Órgano son:
– Evaluar las políticas públicas de empleo y de inclusión social y sus instrumentos y actuaciones, diseñando y actualizando, para ello, los correspondientes indicadores de calidad.
– Promover la investigación sobre necesidades en materia de inclusión social y de empleo, así como sobre intervenciones existentes en dichas materias y posibles innovaciones.
– Difundir la información sobre el funcionamiento y alcance de las políticas públicas de empleo y de inclusión social.
– Producir documentación que permita a la Administración y a la sociedad realizar o participar en procesos de análisis y evaluación de políticas públicas en materia de inclusión social y de empleo.
– Impulsar la elaboración y aplicación de instrumentos, protocolos y estándares de calidad en materia de empleo y de inclusión social.
– Realizar y colaborar en la realización de actividades formativas para la evaluación de políticas públicas de inclusión social y de empleo.

Se ha elegido para ostentar la titularidad de este Órgano a Fernando Fantova y como suplente a Antonio Igea.

Consideramos una buena noticia este hecho, y creemos que tanto las políticas de Empleo como las de Inclusión en sentido amplio se van a ver reforzadas a través de la evaluación, la investigación y la innovación.

También queremos animar a este Órgano a tener en cuenta la opinión de las propias personas destinatarias de esas políticas, contando con su voz y sus opiniones en los diferentes procesos de evaluación, investigación e innovación que se pongan desarrollen.

Felicitamos a Fernando Fantova y Antonio Igea y le s ofrecemos nuestra colaboración para lo que consideren adecuado.

Categorías
Lucha contra la pobreza

PARTICIPANTES DE EAPN EUSKADI SE REUNEN CON OTROS TERRITORIOS PARA DEBATIR PROPUESTAS AL PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA POBREZA

Varias personas participantes en procesos de participación sobre políticas sociales de Euskadi se reúnen de forma on line con participantes de otros territorios del Estado con el fin de debatir sobre las líneas estratégicas prioritarias del Plan Estatal de Lucha contra la pobreza, ofreciendo su opinión al respecto y aportando nuevas miradas desde la experiencia.

Bilbao, 5 de diciembre de 2024

El pasado día 5 de diciembre EAPN ES organizó una sesión on line con participantes de diferentes territorios del Estado español con el fin de analizar y debatir propuestas a las líneas estratégicas prioritarias para el nuevo Plan Estatal de Lucha contra la pobreza.

Teniendo en cuenta el artículo 23 de la Constitución Española establece que “los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal”, asimismo, el artículo 9 expone que es responsabilidad de los poderes públicos que la ciudadanía pueda ejercer su derecho a la participación en libertad e igualdad de condiciones para todas las personas y grupos, por tanto debe poner en marcha mecanismos para eliminar los obstáculos que dificulten dicha participación. Es por ello que, a petición del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 se organizan estos grupos de discusión para recoger aportaciones.

Desde Euskadi participan 6 personas que provienen de diferentes entidades sociales y que han participado en diferentes procesos participativos puestos en marcha desde EAPN Euskadi en los últimos años. Las personas debaten sobre las 4 líneas de actuación prioritarias (los 4 grandes retos) que se han fijado para organizar la estrategia:

  • Garantizar los recursos de todas las personas para que tengan acceso a una vida digna. Desarrollando acciones encaminadas a garantizar la garantía de ingresos (IMV y otras prestaciones sociales), el acceso a servicios básicos de todos los hogares y en especial aquellos más vulnerables (electricidad, gas, agua, telecomunicaciones…), la lucha contra la pobreza energéticas o el incremento del parque de vivienda social y el alquiler asequible, así como medidas contra los desahucios y el sinhogarismo.
  • Inversión social en las personas, eje que se traduce en potenciar capacidades individuales y en la reducción de desigualdades sociales. Incluye acciones para fomentar la educación inclusiva y equitativa, mejorar la empleabilidad a través de la formación en diferentes ámbitos, promover la igualdad de género y la lucha contra la discriminación en el ámbito laboral o el refuerzo a la protección a la infancia y las familias vulnerables estableciendo apoyos específicos.
  • Protección social y garantía del estado de bienestar, que tiene como objeto reforzar el sistema de protección social frente a los riesgos del ciclo vital, garantizando un sistema sanitario público universal, gratuito, de calidad y con especial atención a grupos vulnerables; la mejora de los servicios sociales, incluyendo su coordinación con otros sistemas como empleo o dependencia, así como el avance en la desinstitucionalización de los cuidados; incrementando las ayudas para el acceso a la vivienda, para la erradicación del txabolismo o la promoción de la rehabilitación urbana e implementando estrategias de abordaje de diversos desafíos como el envejecimiento, la despoblación rural y la cohesión territorial.
  • El desarrollo de alianzas y la promoción del trabajo en red, que fomenta la colaboración entre actores sociales y la sociedad civil para garantizar la eficacia de las políticas; priorizando la mejora de la coordinación interterritorial y la cooperación europea, la participación activa de las personas afectadas en el diseño y seguimiento de las políticas públicas o la promoción de la innovación social, transparencia y evaluación continua de las políticas.

Dentro del debate, quedo claro que el problema que más preocupa entre las personas participantes es el acceso a una vivienda digna, así como el mantenimiento de la misma una vez han podido acceder. Entienden que, para las personas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad social, el acceso a una vivienda es prioritaria y el primer paso para poder lograr una inclusión real, así como la reducción de las desigualdades sociales.

Como conclusión, podemos decir que la organización de estos grupos de discusión tiene, además, el objetivo de avanzar en el camino de la gobernanza, permitiendo que las personas que se serán las grandes beneficiarias de la Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social puedan exponer su visión sobre las mejores medidas y/o estrategias a poner en marcha.

Categorías
Lucha contra la pobreza

JORNADA DE TRABAJO: LA PERSPECTIVA ÉTICA EN LA INTERVENCION SOCIAL

El 9 de diciembre celebramos la Jornada titulada “La perspectiva ética en la Intervención Social”, en el Centro Cívico de San Francisco en Bilbao. Esta Jornada se realiza en el marco del Convenio de Colaboración entre EAPN Euskadi y el área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao.

Bilbao, 9 de diciembre de 2024

En primer lugar, Maria Jesús Goikoetxea hizo una ponencia sobre el tema, moderada por Pablo Ruiz, miembro de la junta directiva de EAPN Euskadi y director técnico de Bizitegi.

A continuación, Gorka Ruiz, miembro de la junta directiva de EAPN, y trabajador de Ede Fundazioa, dinamizó un coloquio en el que participaron Mikel Zamakona de Irse- Ebi, Marta Pastor de Bizkaisida y Pablo Ruiz de Bizitegi.

El Comité de Ética de Intervención Social de Bizkaia señala que la Ética Asistencial es un procedimiento para encontrar el mejor modo de respetar la dignidad de un ser humano en una situación de conflicto moral. Y sus fundamentos son:

El ser humano tiene DIGNIDAD y no precio, por tanto, todo ser humano merece ser tratado con igual consideración y respeto.
El objetivo de la relación asistencial es ayudar a las personas a llevar adelante su proyecto de vida, lo que exige responsabilidad moral y/o relación de «excelencia».

La jornada fue bastante participativa y ha sido muy valorada por las personas asistentes.
Desde EAPN Euskadi seguiremos trabajando en esta línea, en enero comentaremos con más detalle la previsión para el 2025.

Categorías
Lucha contra la pobreza

¿LA PARTICIPACIÓN TIENE GÉNERO?

Alrededor de 80 mujeres se dieron cita en Bilbao para celebrar el V Encuentro de Participación de Mujeres de Euskadi, organizado por EAPN Euskadi el 9 de mayo de 2024 bajo el lema “Hilando la participación de las mujeres. Reencuentros” y proponiendo una pregunta a la que dar respuestas desde nuestras experiencias y vivencias personales: ¿La participación tiene género?

Bilbao, 9 de mayo de 2024

Durante los meses de marzo a abril, grupos de mujeres acompañadas por entidades sociales miembro de la red EAPN Euskadi han participado activamente en talleres sobre la participación de las mujeres y sobre cómo las emociones y la construcción de género influye a la hora de participar.

Una vez realizada la actividad que nos propusieron sobre Cartografías Textiles, en la que se trabajaron desde las propias historias y emociones de las mujeres participantes, vimos un gran potencial en seguir trabajando la participación de las mujeres desde la emoción en general y desde las emociones y sentimientos que, como mujeres, nos suscita la participación; dando pasos para ir convirtiendo los espacios de mujeres de las entidades del grupo de EAPN Euskadi en espacios de participación real pero, a la vez, buscando la conexión de esos espacios y ofreciendo nuevas alternativas donde las mujeres, desde sus propias fortalezas se sientan cómodas e inicien procesos de participación reales.

Así, se procedió a diseñar una propuesta concreta, pero al mismo tiempo de fácil adaptación a diferentes colectivos de mujeres, para trabajar previamente los temas junto a profesionales y mujeres usuarias, en sus entornos conocidos y antes de la organización del encuentro.

La invitación a participar en el encuentro se realiza en el primer taller, es en este taller donde se empieza a trabajar sobre las EMOCIONES que la participación suscita en las mujeres a través de siluetas de mujeres de cuerpos reales.

El encuentro tuvo lugar el día 9 de mayo de 2024 y el lugar elegido para su celebración fue el Bizkaia Aretoa en Bilbao. Participaron un total de 80 mujeres, incluido el acompañamiento que necesitaban en cada una de las entidades (el promedio de profesionales fue de 1-2 por entidad, dependiendo del número de participantes y sus necesidades). Asimismo, asistieron desde el Ayuntamiento de Bilbao, la concejala delegada del Área de Igualdad, Convivencia, Cooperación e Inmigración, Kontxi Claver, así como una directora y una técnica del área, que se integraron entre las participantes.

El programa fue bastante simple, ya que se trataba de convertir el espacio en un lugar de encuentro para las mujeres de las diferentes entidades que habían participado en el primer taller, con el objetivo de compartir sus vivencias y conclusiones en estos primeros talleres. Se compartieron las siluetas de emociones que despierta la participación realizadas en los talleres de las entidades y se construye una común entre todas las mujeres a través del trabajo en grupos.

Asimismo, se aprovecha el encuentro para empezar a presentar a las participantes experiencias positivas de trabajo de participación de mujeres. En esta ocasión se presentan dos experiencias:

Compañía de Teatro MUJEREANDO

Se trata de un grupo de teatro de Sevilla compuesto por mujeres que han sufrido (o sufren) situaciones de sinhogarismo de calle y cuyo objetivo es visibilizar esta realidad. Para explicar esta experiencia contamos con la presencia de la directora de la compañía y la de una mujer integrante del grupo.
Se trata de una experiencia que se ha valorado muy positivo conocer por parte de las mujeres, ya que trata problemas que gran parte de las mujeres participantes han podido sufrir en cierta medida o que conocen por otras compañeras, y la experiencia del grupo de teatro se explica desde los problemas que han tenido, hasta las aportaciones más emocionales que este grupo les aporta. Su presentación suscita muchas preguntas y comentarios positivos.

Asociación Koloretxe

Casa de las mujeres de los Barrios Altos. Era importante presentar a las participantes alguna experiencia de participación de mujeres cercana. Uno de los colectivos militantes de esta casa es Galtzagorri, colectivo de mujeres de Zabala, San Francisco y Bilbao La Vieja, que desde una visión feminista lucha para conseguir un equilibrio social, económico y político que permita cambiar este sistema y las formas de vida actualmente existentes, haciendo del mundo (o los mundos) un espacio sostenible. Además, en estos barrios las mujeres sufren muy intensamente esas discriminaciones y violencias, por eso Galtzagorri pone su foco de atención en esta realidad local.

La idea principal de dar a conocer estas experiencias, especialmente la de Koloretxe, ha sido, por un lado, poder ofrecer a las mujeres participantes (y a las entidades) que pudieran conocer experiencias de participación cercanas en las que, si estuvieran interesadas, pudieran integrarse ya que la asociación tiene diversos formatos y niveles de compromiso.
Además, hemos intentando ofrecer a las asociaciones un espacio en el que darse a conocer. Como resultado de esta presentación, sabemos que, posteriormente, algunas mujeres y entidades se han acercado a la asociación Koloretxe para conocer un poco más.

La valoración de los espacios de participación SOLO para mujeres es muy positiva. Las mujeres participantes, tanto usuarias de servicios sociales como profesionales del ámbito social o, incluso, mujeres que participan desde las instituciones, se sienten cómodas y comprendidas. Al mismo tiempo, desde estos espacios en los que se habla específicamente de la importancia de los espacios de participación, de las dificultades de las mujeres a la hora de participar y de las formas alternativas que se usan por parte de las mujeres… En el proceso de este año, además, se ha trabajado específicamente sobre cómo las construcciones de género que aprendemos las mujeres a lo largo de nuestra vida influyen a la hora de participar.

Como conclusión final del proceso, las mujeres participantes nos dicen que, efectivamente, esas construcciones de género que aprendemos mujeres y hombre a lo largo de nuestras vidas influyen cualitativamente a la hora de abordar cualquier cuestión que se nos presenta, incluida, por supuesto, la participación.

¿La participación tiene género? La respuesta es SÍ, definitivamente.
LA PARTICIPACIÓN SÍ TIENE GÉNERO.

Categorías
Lucha contra la pobreza

EAPN EUSKADI SOLICITA A LOS GRUPOS POLÍTICOS Y AL MUNDO DE LA ACADEMIA PROPUESTAS CONCRETAS PARA ACABAR CON LA POBREZA.

En el Día Internacional de Lucha la Contra la Pobreza y la Exclusión Social EAPN Euskadi considera que, aunque en Euskadi tenemos tasas de pobreza y desigualdad inferiores a las medias estatales e incluso europeas, no conseguimos alcanzar los objetivos de reducción de la pobreza establecidos en los ODS y la Agenda Basque Country 2030, como tampoco lo conseguimos, en su momento, en relación a la Estrategia Europa 2020.

Bilbao, 17 de octubre de 2024

La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se remonta al 17 de octubre de 1987. Ese día, más de cien mil personas se congregaron en la plaza del Trocadero, en París, donde en 1948 se había firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos, para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre. Los allí reunidos proclamaron que la pobreza es una violación de los derechos humanos y afirmaron la necesidad de aunar esfuerzos para garantizar su respeto. Estos principios están inscritos en una losa conmemorativa que se descubrió aquel día y de la que se han hecho replicas en otras partes del mundo, incluida una ubicada en el jardín de la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Desde entonces, personas de toda condición, creencia y origen social se reúnen cada año ante estas placas para renovar su compromiso y mostrar su solidaridad con los pobres.

En su resolución 47/196, la Asamblea General invitó a todos los Estados a que dediquen el Día a presentar y promover, según proceda en el contexto nacional, actividades concretas de erradicación de la pobreza y la indigencia. La resolución también invita a las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales a que ayuden a los Estados, cuando estos lo soliciten, a organizar actividades nacionales para la conmemoración del Día, así como a que el Secretario General adopte las medidas necesarias por el éxito de esta conmemoración.

Todos los años EAPN Euskadi conmemora el 17 de octubre, día internacional para la erradicación de la pobreza. Cada año se valora dónde es necesario poner el acento y se organiza un acto específico sobre el tema. Para este 2024, se plantea una jornada centrada en la cuestión de la reducción de la pobreza en Euskadi.

Nuestra impresión, brevemente, es que, aunque en Euskadi tenemos tasas de pobreza y desigualdad inferiores a las medias estatales e incluso europeas, no conseguimos alcanzar los objetivos de reducción de la pobreza establecidos en los ODS y la Agenda Basque Country 2030, como tampoco lo conseguimos, en su momento, en relación a la Estrategia Europa 2020.

Además, consideramos que esta cuestión, la reducción de la pobreza, ha perdido interés tanto en la agenda social como en la agenda política.

Por ello, el 17 de octubre de 2024 se organiza en el Bizkaia Aretoa de Bilbao unas jornadas, en las que, además de plantear nuestras preocupaciones, pudiéramos escuchar propuestas desde dos ámbitos importantes:
• Desde el mundo de la academia y la investigación
• Y desde el mundo de los partidos políticos.

La primera parte de la jornada se tradujo en dos charlas, en las que pudimos escuchar al mundo de la academia. Primeramente, se presentaron una serie de daros oficiales, extraídos de la Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales de Euskadi más recientes (año 2022); la presentación corrió a cargo de Amaia Izaola, Doctora en Sociología por la UPV/EHU, y docente e investigadora en la misma universidad, quien nos hizo una presentación de “Quiénes son las personas afectadas por la pobreza y las desigualdades sociales en Euskadi”. A continuación, con la moderación de Fernando Fantova, pudimos debatir y discutir junto a Lucía Gorjón, Doctora en Economía por la UPV/EHU e investigadora en la Fundación Iseak y a Joseba Zalakain, Director del SIIS (Centro de documentación y estudios de la Fundación Eguía Careaga), sus propuestas y reflexiones para reducir la pobreza en Euskadi.

Tras el descanso, y teniendo en cuenta lo expuesto y debatido en los espacios anteriores, se planteó una Mesa de Partidos Políticos a quienes se solicitó que realizaran, asimismo, sus propuestas para reducir la pobreza en Euskadi. A esta mesa asistieron en calidad de representantes de los siguientes partidos:

Por el PNV/EAJ: Juan Ibarretxe, actual Concejal de Acción Social en el Ayuntamiento de Bilbao.
Por el PSE-EE: Sara Buesa, actual Directora de Prestaciones e Inclusión Social de Lanbide.
Por EH-BILDU: Izaskun Duque, Juntera en Juntas Generales de Bizkaia.
Por SUMAR: Miguel Burdallo

Asimismo, se hizo llegar a los medios de comunicación un comunicado oficial y se realizó una actividad con los y las participantes sobre la importancia de poner rostros a las situaciones de pobreza y exclusión social de nuestro territorio. Podemos ver el resultado de la actividad en la imagen que ilustra esta noticia.

Programa de la Jornada (castellano y euskera)

Presentación de la jornada y datos más relevantes para el debate (castellano)

Comunicado Castellano

Comunicado Euskera

Video CAST

Bideoa EUSK