Categorías
Lucha contra la pobreza

Las barreras invisibles: EAPN Euskadi presenta los resultados de su investigación sobre el acceso de las mujeres a los servicios de protección social

BILBAO, MAYO 2025
El pasado 21 de mayo, en el marco de la Asamblea Ordinaria de EAPN Euskadi, se presentaron los resultados de la tercera fase de la investigación “Límites institucionales que dificultan el acceso de las mujeres en situación o riesgo de exclusión social a los servicios de protección social”. Este trabajo, iniciado en 2021, culmina con una fase de investigación de campo que recoge las voces de 46 mujeres y el análisis crítico de profesionales e instituciones.

La investigación, desarrollada desde una perspectiva ética feminista, pone el foco en las barreras estructurales e institucionales que impiden a muchas mujeres acceder a recursos básicos como la garantía de ingresos, el empleo o la atención especializada. Entre los principales hallazgos destacan:

• Procedimientos administrativos excluyentes, que lejos de garantizar la igualdad de trato, se convierten en obstáculos.
• Desconocimiento de derechos y estigmatización, que dificultan el acercamiento a los servicios sociales.
• Fragmentación del sistema de protección social, que genera confusión y desesperanza entre las usuarias.
• Falta de formación adecuada en género y violencia machista, que no puede depender de la sensibilidad individual del personal técnico.

Además, el estudio evidencia que la violencia machista atraviesa la vida de la mayoría de las mujeres participantes, y que muchas sienten que no tienen voz ante las instituciones, siendo tratadas con sospecha y falta de credibilidad.

Desde EAPN Euskadi, se propone avanzar hacia un cambio cultural en las entidades del Tercer Sector y en las instituciones públicas, promoviendo la perspectiva feminista, la coordinación entre servicios y la creación de espacios de trabajo conjunto. La investigación incluye también una propuesta de auditoría feminista y un checklist para integrar esta mirada en futuras intervenciones.

Este trabajo reafirma el compromiso de EAPN Euskadi con la justicia social y la equidad de género, y nos invita a seguir reflexionando y actuando para que ninguna mujer quede fuera del sistema de protección social.

INFORMES PRESENTADOS

EL PROCESO EN IMAGENES

Categorías
Lucha contra la pobreza

Juntas Volamos: Encuentro de Mujeres y Participación – Elkarrekin hegan egingo dugu: Emakumeen Topaketa eta Parte-hartzea

30 de mayo de 2025. BILBAO

El pasado 30 de mayo EAPN Euskadi celebró su VI Encuentro de Participación de Mujeres, esta vez y bajo el lema “Juntas Volamos: Encuentro de Mujeres y Participación – Elkarrekin hegan egingo dugu: Emakumeen Topaketa eta Parte-hartzea”, alrededor de 70 mujeres nos hemos encontrado para hablar y debatir sobre la importancia de la participación de las mujeres y sus beneficios para la transformación a nivel individual y social.

Dando continuidad al trabajo comenzando el año anterior, sobre los temas que relacionan el género, la construcción de género, nuestras emociones y la participación de las mujeres y avanzando en los temas, se han realizado talleres en los diferentes espacios conocidos para las mujeres (grupos de las propias entidades), trabajado y repasado, conceptos básicos sobre participación, pasando, a continuación, a debatir y ofrecer apuntes y herramientas sobre la transformación que la participación puede operar sobre las mujeres, individual y colectivamente.

Además, como segunda parte de los talleres se han elaborado productos manuales que evoquen ese elemento de transformación, en positivo, que puede operar la participación. La metáfora que se ha elegido para esta parte es la de las mariposas y su proceso de transformación en algo bello y positivo. A través de talleres llenos de creatividad, reflexión y compromiso, las mujeres han tejido un espacio de expresión que celebra la resiliencia y la unión.

Por ello, y como parte esencial del encuentro, se ha procedido al montaje colaborativo de la exposición “Mariposas en libertad: La Fuerza de la Participación – Tximeletak Askatasunean: Partaidetzaren Indarra”. Una exposición que es mucho más que una muestra artística. Es un reflejo de la fuerza colectiva, el poder de la comunidad y la transformación que nace de la participación.

La exposición ha estado abierta al público desde el 30 de mayo al 15 de junio de 2025 en la Sala de Exposiciones del Centro Municipal de Basurto en Bilbao, teniendo muy buena acogida entre la población visitante.

Categorías
Lucha contra la pobreza

PARTICIPACIÓN DE GRUPOS DE MUJERES DE EAPN EUSKADI EN LA EXPOSICIÓN «TEJIENDO HISTORIAS CON MUJERES DEL MUNDO» – «ISTORIOAK JOSTEN EMAKUMEEKIN»

Desde el Grupo de Trabajo de EAPN Euskadi sobre Participación de Mujeres, llevamos promoviendo la participación de grupos de mujeres desde el año 2021, proponiendo actividades concretas, proyectos organizados por otras instituciones e incluso encuentros de participación de mujeres.

Bilbao, 2024

Las mujeres, y más aquellas que han pasado o pasan por situaciones de mayor vulnerabilidad prefieren espacios menos públicos, más pequeños y se encuentran más cómodas trabajando en grupos pequeños, compartiendo con otras mujeres en situaciones similares y contando con figuras de referencia. Así, han ido surgiendo grupos de mujeres dentro de las entidades; estas reuniones les aportan como personas de una manera fundamental en sus vidas y se convierten en un pilar en el que sostenerse; pero, además, tienen un gran potencial para trabajar la participación activa de mujeres que, por sus situaciones actuales o pasadas, cuentan con menor autoestima, miedos, reticencias e inseguridades a la hora de expresar opiniones o hacer propuestas sobre temas que les afectan directamente.

En EAPN Euskadi hemos puesto un énfasis especial en el fomento de estas actividades de participación SOLO con mujeres, desarrollando encuentros y actividades que se centran en cómo participamos las mujeres, cómo la participación social de las mujeres se desarrolla a través de estrategias que las diferencia de la masculina, ya que la construcción de género que la sociedad tiene, y que todas las mujeres tenemos, influye significativamente en nuestras formas de encarar la participación. Por ello, hemos propuesto y seguimos proponiendo espacios dinámicos de encuentro entre mujeres, poniendo, además, en valor esas estrategias diferenciadas y proponiendo otras, conjuntas, que contribuyan a favorecer la participación de las mujeres y, muy especialmente, de las mujeres que se encuentran en situaciones más vulnerables.

En el marco de este trabajo, se propuso a los grupos de mujeres participar en un proyecto internacional denominado “Cartografías Textiles” (Más información sobre el proyecto), que en Euskadi está promovido por profesorado de la Facultad de Educación (mención Educación Musical) de la UPV/EHU.

Es un proyecto en el que las personas participantes realizan mapas textiles y en el que participan 26 países y que llegó a Bilbao en noviembre de 2023. La palabra mapa deriva del latín «mappa», que significa trozo de tela o paño. Para hacer realidad la justicia cognitiva, las voces de hombres y mujeres deben ser escuchadas. Las personas creadoras de mapas textiles observan, hablan, escuchan, indagan sobre su historia, buscan signos, significados, alternativas. Y representan las historias utilizando telas, hilos, cuerdas, lana, etc. con técnicas de costura, tejidos, …

En una segunda edición, el proyecto continúa con la colaboración de EAPN Euskadi y nuestros grupos de mujeres de las siguientes entidades: IRSE Euskadi, ACCEM, Elkarbanatuz, Gizakia, Goiztiri, Bizitegi, Caritas Bizkaia, Zubietxe, Zehar Errefuxiatuekin. Además de otras asociaciones y grupos de mujeres de Euskadi como Erabide Emakume Elkartea de Galdakao, Koloretxe de Bilbao, Ongi Etorri Errefuxiatuak, Gurutze Gorria-Cruz Roja, NEVIPEN Ijito Elkartea y Mujeres del Mundo Babel Munduko Emakumeak. También participan estudiantes del Grado de Maestro en Educación Infantil, del máster de Psicodidáctica de la Facultad de Educación de Bilbao, y de las Aulas de la Experiencia de la Universidad del País vasco.

Sus resultados se han podido ver en una segunda exposición en las Aulas de la Experiencia de la UPV/EHU en Bilbao, que se inauguró el día 7 de marzo de 2024 y estuvo expuesta al público hasta el 21 del mismo mes.

Información sobre el Proyecto en el País Vasco

Video de la actividad

NOTICIAS EN medios:

Agenda EL CORREO

Entrevista en LA SER